Historia de Omán
Omán fue fundado como un Imanato en el año 751, convirtiéndolo en el Estado más antiguo del mundo árabe.
Desde el siglo XVII fue una importante potencia marítima, entrando en conflicto con Portugal y los Países Bajos por control del Golfo Pérsico y el Océano Índico. La influencia o control omaní se extendía por el estrecho de Ormuz hasta Irán, y lo que es actualmente Pakistán, llegando por el sur hasta Zanzíbar. Su poder declinó durante el siglo XIX y el sultanato quedó bajo la influencia de Gran Bretaña. Si bien Omán nunca formó parte formalmente del Imperio británico, sí adoptó un estatus de protectorado. Actualmente, Omán posee fuertes lazos militares y políticos con el Reino Unido y los Estados Unidos, aunque mantiene una política exterior independiente.

Bajo el reinado de casi medio siglo del sultán Qaboos Bin Said Al Said, entre 1970 y 2020, el gobernante árabe en el poder durante más años, Omán experimentó una gran transformación. Con la ayuda de los ingresos provenientes de los recursos naturales del país, se modernizó el Estado, se creó una administración eficaz, se implementó un programa de desarrollo económico y social con particular énfasis en la creación de una red hospitalaria y un sistema educativo (escuelas y universidades) por todo el país y se desarrolló un ingente programa de infraestructuras (extensión de la red eléctrica a todo el país, suministro de agua potable, construcción de carreteras y aeropuertos, y modernización de puertos). Además, Qaboos quiso dejar su sello particular con edificios y entidades singulares, especialmente en la capital, como la Gran Mezquita, el Museo Nacional o la Ópera Real de Mascate.

Este periodo de desarrollo y estabilidad es conocido en Omán como el Renacimiento (An-Nahda). En el Informe de Desarrollo Humano del PNUD del 2010, Omán encabezó la lista de los 135 países evaluados como el que más había mejorado en términos del IDH en los 40 años previos, destacando su inversión en educación y salud pública de sus beneficios de las últimas décadas obtenidos de la venta del petróleo. El sultán Haitham bin Tarik Al Said sucedió a su primo Qaboos, tras su fallecimiento el 10 de enero de 2020.

La bandera nacional de Omán consta de tres bandas horizontales: blanco, rojo y verde de arriba a abajo; y otra vertical al asta, de color rojo, y con el escudo del país en la parte superior de la misma. El color blanco representa a la paz y la prosperidad; el verde a la fertilidad y a las Montañas Verdes, y el rojo a las batallas contra los invasores extranjeros. El rojo es también el color de la antigua bandera nacional, de cuando se conocía al país como el “Sultanato de Mascate”.
Empieza a planear tu viaje
Empieza a planear tu viaje a medida
¡No esperes que te lo cuenten, viaja con nosotros y cuéntalo tú!
